Aquí te quiero mostrar todos los castillos que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los castillos, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. En los iconos de las Redes Sociales podrás ver un montón de videos cortos de los castillos que vamos visitando. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

03 diciembre, 2024

Castillo de Vide (Portugal) ⭐⭐⭐☆☆

      La población portuguesa se llama Castelo de Vide, y su fortaleza se llama Castelo de Castelo de Vide (Castillo de Vida). En España también hay alguna población que se llama castillo de... lo que sea, como la población coquense de Castillo de Garcimuñoz y su fortaleza Castillo de Castillo de Garcimuñoz, un poco lioso, ¿no? Nosotros estuvimos un lunes y nos lo encontramos cerrado, aunque ahora pone que abre todos los días. Realmente lo único que hay es la torre del homenaje y la villa medieval que me recordó mucho al Castillo de Castellar de la Frontera, en Cádiz, un pueblo con calles estrechas y muchos rincones muy bonitos. 







    Esta justo enfrente del Castillo de Marvao, al otro lado del valle y se ven uno al otro en la distancia. Ésta zona es el Alentejo y ésta villa es conocida como la Sintra del Alentejo. Como el de Marvao, se encuentra muy cerca de la frontera española, de ahí su gran importancia, para vigilar la calzada romana. Aunque no hay evidencia del paso de los romanos por esta ubicación al igual que tampoco hay información del origen medieval de la fortaleza. En el camino de la conquista cristiana en su guerra con los musulmanes, algunas evidencias no probadas apuntan a la conquista por parte de Alfonso Henriques en 1148.





    Al igual que pasó con el Castillo de Marvao, este estuvo en disputa entre los hijos de Alfonso III de Portugal, el primogénito Dinis y su hermano, el infante Alfonso Sanches. El primero subió al trono, pero el segundo recibió de su padre los dominios de Arronches, Castelo de Vide, Marvao y Portalegre. Alfonso, una vez tomada posesión de esta población, lo primero que hace es amurallarla. El nuevo rey, Dinis, sospechaba que su hermano ocultaba intenciones bélicas por lo que se puso al frente de sus tropas y asedió la fortaleza en 1281. A punto de asaltarla, una embajada desde Aragón, proponía la boda de Isabel, hija de Pedro III de Aragón, con el nuevo soberano portugués. 





    Con la intervención de esta embajada, se pactó la paz entre los hermanos y, el infante don Alfonso aceptó la demolición de las obras de fortificación emprendidas en Castillo de Vide. Otro incidente se produjo en 1299, cuando el infante, se casó con una infanta del Reino de Castilla. Debido a la proximidad de sus territorios con la frontera castellana, el rey los intercambió por Sintra y Ourém, y otros pueblos más alejados de la frontera. El rey portugués dictaminó que se fortaleciera el castillo y que se construyera una mueva muralla que abarcara toda la villa. Las obras finalizaron bajo el reinado de Alfonso IV.





    Bajo el reinado de Fernando I, el castillo y sus dominios fueron intercambiados a la Orden de Avís por los de Castromarín en 1383. Tras la muerte del rey, la población manifestó su apoyo a la heredera Doña Beatriz y, tras el Sitio de Lisboa en 1384, cambió de bando apoyando al Maestre de Avís. Durante la minoría de edad de Alfonso V, el regente, el Duque de Coimbra, reforzó las defensas de los castillos del camino del Alentejo, incluyendo el de Castillo de Vide. Un nuevo avance arquitectónico se dio durante la Guerra de Restauración Portuguesa, dotando al castillo de artillería entre 1641 y 1644. 





    En 1660, la plaza estaba formada por dos núcleos,  el castillo al oeste y el fuerte de San Roque al este, conectados por una línea de murallas fortificadas. La guarnición de esos momentos, era de 600 hombres y tres compañías de caballería, dando muestra de la importancia de la villa. La plaza fue sitiada y ocupada en el marco de la Guerra de Sucesión española en 1704, ocupada sin resistencia durante la Guerra de las Naranjas en 1801 y por las tropas francesas en 1811. La destrucción sufrida en esos conflictos, condujo a su abandono militar en 1823, acentuándose su degradación. 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario