Aquí te quiero mostrar todos los castillos que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los castillos, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. En los iconos de las Redes Sociales podrás ver un montón de videos cortos de los castillos que vamos visitando. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

17 octubre, 2024

Castillo de Caracena (Soria) ⭐⭐⭐☆☆

    Estamos ante una preciosidad de castillo, aunque esta en ruina progresiva e incluso la torre del homenaje se encuentra a punto de colapsar ya que la atraviesa una grieta desde arriba hasta abajo. Ahora tan sólo sirve como pasto de ovejas, como nos encontramos en nuestra visita, con  más de 50 de ellas dentro pastando. Pese a ello, el castillo se ve que, en sus buenos, tiempos tuvo que ser precioso. Está en un cerro a unos metros de la población, subiendo por un carril que sale a los pies de  la iglesia de San Pedro que es de estilo románico, que está cerrada pero que es preciosa, sobre todo el porche columnado que tiene a la entrada. 





    El recinto es de planta cuadrada lo que es el patio, con la torre del homenaje en una de sus esquinas y todo rodeado de una cerca con cubos que defiende toda la fortaleza. Algunos boquetes tanto en la cerca como en la muralla del patio, hacen que las ovejas puedan acceder a su interior para alimentarse con las hierbas que crecen allí. Como siempre digo, es una lástima que nuestro patrimonio, el patrimonio de todos se encuentre en este estado de abandono y, que cuando desaparece o les ocurre algo irreparable, le queremos poner el parche como si aquí, ¡no hubiera pasado nada! y así, vemos lo que vemos en muchas fortalezas medievales, rehabilitaciones o reconstrucciones desastrosas con el abuso de hormigones o ladrillos de distintos tipos ¡Una pena!





    En 1136 ya hay documentación, en una sentencia, de la existencia de este castillo. La alcazaba fue construida por Juan Tovar, señor de la villa en la segunda mitad del siglo XV aprovechando el terreno en el que se asentaría una fortaleza anterior musulmana, de los siglos X u XI como parte del refuerzo de las defensas que llevaron a cabo los omeyas en la frontera del Duero. El castillo jugó un papel relevante en los enfrentamientos que tuvo su señor contra los mismísimos Reyes Católicos. En nombre de los reyes, Pedro de Acuña, conde de Buendía, rinde y confisca la fortaleza, obligando a su dueño y señor a demolerla. En 1491, el sobrino del arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo de Acuña, obtiene el señorío de Caracena y procede a reedificar el castillo. Todavía se nota fehacientemente la diferencia de piedra de la nueva reconstrucción, ya preparada para el uso de la artillería y de las armas de fuego. 





    La fortaleza en su  núcleo principal o interior tendría un patio de armas, un aljibe y distintas estancias. Dos de sus cuatro esquinas presentan cubos circulares, la esquina sur presenta la torre del homenaje y la esquina norte, acoge la puerta franqueada por dos torres cuadradas. La cerca exterior, presenta a su vez varias troneras en T y en forma de orbe preparadas para la artillería, como era menester en tiempos de su construcción. A lo largo de su perímetro se distribuyen hasta diez cubos circulares provistos de cámaras de tiro.  La entrada de esta cerca se encuentra en el lado opuesto a la entrada principal, con lo que las tropas invasoras, tendrían que seguir por en medio del pasillo hostigado desde el adarve y las torres exteriores además de las torres interiores. Otro elemento que llama la atención son sus garitas voladas, propias del siglo XV.



+



    Existen también otras estructuras entre las murallas del castillo y el propio Barranco de las Gargantas sobre el que se encuentra la fortaleza. El foso exterior que completaba la defensa, se salvaba por un puente levadizo. De sus flancos, parte una extensa muralla que rodeaba el cerro, abarcando el propio castillo y el caserío, de la que quedan algunas evidencias de su trazado. Toda la fábrica es de mampostería pero con grandes bloques irregulares. En las esquinas de la torre del homenaje, si que hay algunos sillares salpicados, pero sobre todo son de ladrillos rojos. Una gran grieta, como he comentado antes, puede dar al traste con la magnífica torre del homenaje como no se le ponga remedio en breve. 


    ¡¡Conoce y vive España!!















































































  

No hay comentarios:

Publicar un comentario